Se espera de nosotros que de adultos manejemos el dinero adecuadamente, no caigamos en las famosas trampas de ciertos bancos, entendamos lo que dicen en la televisión sobre el PIB, la prima y “no sé qué” intereses, seamos críticos con esas noticias, las utilicemos para votar con conocimiento de causa, seamos lógicos, realistas e inteligentes a la hora de gastar el dinero y embarcarnos en hipotecas, incluso se espera de nosotros que sepamos invertir correctamente e incluso que esté en nuestra mano participar en la bolsa o no… Y en las escuelas, nada de esto se enseña, ¿tiene algún sentido? Sí, que solo unos pocos sepan jugar al juego económico y sea más fácil ganar y lucrarse con ello. No permitas que esto ocurra e intenta entender la economía y utilizarla con cabeza.
Te traemos una serie de conceptos para entender la economía que esperamos que te sean útiles y te abran nuevas puertas. Son conceptos básicos para que te orientes un poco, está en tu mano ir más allá y entrar de lleno en el mundo de las finanzas.
Acción
Una empresa posee un determinado capital de modo que este capital se valora en distintas unidades del mismo tamaño. Cada unidad se pone a la venta a inversores y se denominan acciones.
Accionista
Persona que posee acciones en una empresa
Activo
Bienes registrados en el balance de una empresa. Pueden ser intangibles (como derechos de propiedad intelectual o marcas) o tangibles (los que existen físicamente).
Balance
Situación patrimonial de una empresa en un determinado momento que refleja los bienes que posee y el modo que tiene de financiarlos.
Banco malo
Entidad financiera destinada a salvar el sistema financiero comprando los activos tóxicos, es decir, aquellos activos de un banco que están sobrevalorados y les hace perder dinero.
Bolsa
Mercado de valores en el que se compran y venden acciones y activos financieros.
Cuenta de ahorro
Depósito en el banco en el que ingresas fondos de disponibilidad inmediata, generando cierta rentabilidad durante un periodo de tiempo en dependencia de la cantidad ahorrada.
Deuda pública
Conjunto de deudas de un estado frente a los particulares u otros países.
Hipoteca
En términos coloquiales, es un préstamo concedido para la compra de un bien, usualmente un inmueble; el banco compraría por ti la casa que deseas. En términos técnicos, es un derecho real de garantía, es decir, intenta asegurar que el comprador, siendo dueño de ese inmueble comprado, pague el crédito cedido para su compra, pues si no lo hace, la entidad hipotecaria, puede recuperar y vender de nuevo el bien.
Intereses
Compensación realizada como contraprestación a cambio de una cantidad de dinero prestada. Por ejemplo, si pides un préstamo a tu banco, te podrá prestar el dinero, pero este préstamo tendrá unos intereses asociados, con los que el banco se lucrará por haberte cedido capital. Es decir, en términos coloquiales, a tu banco le tendrás que devolver el dinero prestado más una cantidad como “agradecimiento obligatorio” a ese préstamo. Al fin y al cabo, estás comprando una determinada cantidad de dinero por más dinero.
Invertir
Comprar un activo con el objetivo de rentabilizarlo de modo que se recupere el dinero gastado en comprarlo y se gane todavía más a su costa.
Liquidez
Capacidad de un activo financiero para ser convertido en efectivo de modo inmediato sin pérdida de valor en el proceso. Es decir, es la capacidad de una empresa para obtener dinero en efectivo rápidamente y hacer frente a sus obligaciones. Una empresa con alta liquidez (por ejemplo, porque en su interior tiene una caja fuerte con mucho dinero), estaría preparada económicamente para sobrevivir ante imprevistos.
PIB (Producto Interior Bruto)
El PIB es la medida utilizada para medir la riqueza de un país. Un PIB alto indica alta riqueza y un PIB bajo, baja riqueza.
PIB per cápita o renta per cápita
Se trata del PIB que le corresponde a cada uno de los habitantes de un país. Es el indicador de bienestar de un país, pues se relaciona con la calidad de vida del país. Que un país tenga un alto PIB, es decir, una alta riqueza, esto no significa que el PIB per cápita sea alto y, por tanto, que la calidad de vida de sus habitantes sea alta. Si un país de altas desigualdades sociales (sin una clase media establecida), la riqueza estará mal repartida y, en consecuencia, el PIB per cápita será bajo.
Prima de riesgo
Hablaban de ella todo el tiempo en las noticias… ¿y qué es la prima de riesgo? Es el sobreprecio que exigen los inversores por comprar la deuda de un país frente a la deuda de otro país. El precio de la deuda de este último país es el más seguro y con menos número de potenciales fluctuaciones, por lo que se utiliza como referencia para las demás deudas. Cuanto mayor es el riesgo de perder el dinero al invertirlo en un país, mayor es la prima de riesgo.
Riesgo
Probabilidad de perder capital de modo permanente en una operación financiera.
Volatilidad
Grado de variabilidad existente en el precio de un activo. A mayor volatilidad, mayor riesgo.